
Enric Gómez tiene 52 años es de Sant Cugat del Vallés y un verdadero apasionado del deporte desde una edad muy temprana. Ha corrido 25 maratones destacando NY, Berlín, Reyjkavik, Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia….. Pero sin duda la que más destaca de todas ellas es en el 2012 la Maratón del Polo Norte Geográfico a -29°C. Su nueva apuesta es correr descalzo y actualmente lleva un número indeterminado de carreras de 10km medias maratones y 5 maratones (4 Barcelona y una P. Mallorca)
PF. ¿Qué es el descalcismo para ti?
EG. Para mí es volver al origen poder experimentar en primera persona sensaciones perdidas en nuestra forma de vida occidental. En un mundo tecnológicamente cada vez más avanzado pero a su vez mas desconectado de sensaciones reales, esta teórica vuelta atrás cada día se me hace más gratificante
PF.¿Por qué comenzaste a correr descalzo?
EG. En mi caso, coincidieron dos circunstancias la búsqueda del reto y dar soluciones a las lesiones que de manera recurrente iba sufriendo y que los caminos más tradicionales no me daban respuesta, corriendo descalzo encontre las respuestas y las soluciones.
PF.¿Solías tener lesiones?
EG. Lamentablemente si, en el mundo del atletismo hay tres temas de conversación que se repiten constantemente: tiempo, distancia y lesiones (el a ti que te duele) como es que de un acto tan primario como es el correr, gracias al cual entre otros hemos evolucionado como especie se deriven del mismo tantos problemas: algunas cosas no cuadran. En mi caso las principales molestias eran las rodillas y una lesión que arrastré durante bastante tiempo que derivó en fascitis plantar
PF.¿Fue muy dura la transición del utilizar calzado deportivo a correr descalzo?
EG. Más que dura fue un camino lleno de sorpresas. Cuando liberas los pies de la sobreprotección del primer mundo entras en una dimensión nueva. Para mí es clave disfrutar este camino.
PF.¿Todo el mundo lo puede practicar el descalcismo?
EG. Si, si no se tiene alguna patología que te lo impida por supuesto que si que se puede practicar, el mantra que uno tiene que interiorizar es tener una transición correcta y
sin prisas. El reeducar al cuerpo tiene su tiempo, aquí no hay atajos. Disfrutar la transición para mi es clave
PF.¿Está el pie adaptado para cualquier tipo de terreno?
EG. Un pie sano, fuerte, que haya recuperado su funcionalidad pocos terrenos se le resisten, aun por ejemplo correr por montaña tienes que tener un buen nivel de adaptación

Pie adaptado al medio
PF.¿Por qué consideras que no es una práctica más habitual?
EG. No es una práctica habitual en nuestro primer mundo, pero sí en muchos rincones de nuestro planeta. La industria deportiva es muy potente y los mensajes repetidos hasta la saciedad que para correr bien y minimizar riesgos de lesiones tus pies deben estar envueltos de geles, cámaras de aire y espumas y un largo etc de pseudo mejoras más que la mayoría de corredores y corredoras da por buenas. Romper esquemas y cambiar inercias cuesta, de momento somos pocos pero estoy convencido que es cuestión de tiempo, que la gente se interese cada vez más por esta forma de correr y de entender en atletismo.
PF.¿Qué ventajas crees que tiene el correr descalzo?
EG. En mi caso y siendo objetivo el poder practicar de manera habitual minimizando el riesgo de lesiones, algo tan importante para mi: equilibrio físico como emocional como es el hecho de correr
PF.¿Cuál es tu próximo reto deportivo?
EG. Ahora que ya estoy muy adaptado en el descalcismo puedo preparado para afrontar cualquier carrera sobre asfalto, me gustaría experimentar por montaña y por qué no afrontar alguna carrera de obstáculos.
La experiencia vs ciencia en la práctica de correr descalzo
Enric nos acerca desde su experiencia al descalcismo, pero seguramente es un tema que no deja indiferente a nadie y genera debate. Por lo tanto la opinión de un especialista, el fisioterapeuta Jesús Rodríguez, es un punto de vista importante y que nos trae a modo divulgativo la evidencia hasta el momento sobre el conocimiento de la llamada tendencia del barefoot running para hacer frente a la disparidad de opiniones que encontramos entre los defensores de correr descalzo que sugieren que es más natural y puede ser una manera de minimizar el riesgo de lesiones, en contraste a los opositores que creen que los zapatos son necesarios para amortiguar adecuadamente y apoyar el pie.
Aquí recogemos aquellos resultados más relevantes a la hora de decidirse y es que parece ser que correr descalzo se asocia con menos lesiones músculo-esqueléticas en general, puesto que la tasa de impacto en retro pie se ha estimado más baja durante el running descalzo (58,6%), seguido del running con zapatos minimalistas sin acolchado (62,9%), zapatillas amortiguadas (88,6%) y las estándar (94,3%). Sería necesaria por supuesto, una correcta transición con calzado minimalista en aquellos corredores habituados a correr calzados que quieran iniciarse en esta práctica puesto que la técnica es muy diferente.
Cuando se corre descalzo se hace de una forma natural, en la cual el primer apoyo que hacemos es con la parte media del pie, a diferencia de cuando lo hacemos con la zapatilla donde se incide con el talón, es por ello que se considera que se reducen los riesgos de lesiones en un ejercicio considerado de alto impacto como es correr. Al apoyar con el talón se manda una tensión muy grande a la rodilla y a la cadera, que termina afectando a la zona lumbar de la espalda, viéndose reducida en un apoyo descalzo, no solo por la forma en la que el pie impacta con la superficie, sino que al reducir el tamaño de zancada y aumentar su frecuencia, unos 180 pasos por minuto, también se tiene menos tiempo de apoyo con cada pie.
Se cree que el beneficio en este sentido es que al cambiar la forma de pisar se equilibran o trabajan más, ciertos tendones o músculos que habitualmente se lesionan cuando corres con calzado.
Tal es así que la inclinación pélvica anterior y la flexión de la cadera también disminuyen significativamente durante las condiciones al contacto con pie descalzo así como el rango de movimiento (ROM) para los ángulos del tronco, pelvis, rodilla y tobillo y con una solicitación muscular media reducida en bíceps femoral, gastrocnemio lateral y tibial anterior durante el funcionamiento descalzo.
Es de este modo, como correr descalzo provoca adaptaciones biomecánicas y neuromusculares inmediatas en cadera y pelvis. Sin embargo hacen falta más estudios prospectivos para determinar la incidencia a largo plazo de este nuevo patrón motriz, aunque parece lógico pensar que correr es un patrón de movimiento primitivo e intuitivo, con una capacidad biomecánica adaptable al medio, siempre y cuando no lo alteremos con un calzado impropio del ser humano que nos aleje de ese contacto natural que tanto nos pertenece.
Leave A Comment
You must be logged in to post a comment.